22 jun 2011

¿Qué papel juegan los LLDD en el entorno de la Web 2.0?

Aunque puede parecer que no tiene mucho sentido su utilización, ya que sería imposible describir toda la información que abarca la red por su inmensidad, en realidad son muy útiles.

La humanidad ya está concienciada y sabe que si sube algo a Internet (ya sea un artículo, una foto, o un vídeo) es porque quiere que alguien lo encuentre. Puede que sólo lo quiera para el ámbito familiar, o para los amigos, o quizás para que lo vea el mundo entero y su obra se conozca. Da igual el motivo, lo que importa es que, estando esa persona interesada en que la encuentren, la encontrarán.
¿Por qué? Pues porque utilizará, a sabiendas o no, algún lenguaje documental que describa su trabajo.

Tenemos el claro ejemplo de Google. Es cierto que cuando buscamos en él no lo hacemos con un
lenguaje preestablecido, pero sabemos qué palabras podemos usar y cuáles no. En cierto modo, se está construyendo un lenguaje documental de manera digital y autodidacta.
Además, ya existen herramientas que pretenden llegar a ser algún día un nuevo lenguaje documental, como es el caso de las etiquetas que funcionan como encabezamientos de materia. La única pega que tienen es que no hay un reglamento explícito sobre qué términos deben usarse, aunque la mayoría de los usuarios saben que deben usar aquellos con los cuales la gente encuentre su trabajo, que sean cotidianos y se utilicen.

De modo que, como conclusión: los LLDD tendrán gran importancia en el entorno de la Web 2.0, aunque deberán desarrollarse para su adaptación al nuevo medio, diferente al de las bibliotecas y centros de documentación, donde el documentalista y el hombre de a pie serán los responsables de su gestación y utilización, teniendo en mente siempre que será imposible describirlo todo.

Conclusiones del trabajo con el "Deliciousauro"

Si ya con los Encabezamientos de Materia era difícil escoger el término apropiado para describir la diversa información recopilada de Internet en mi cuenta Delicious, no es de extrañar que con el tesauro, el resto haya sido igual o más complicado de superar.

Como ya todos sabemos, los tesauros fueron creados para describir un grupo de información definido. Cada tesauro se adapta a su grupo y es complicado su utilización fuera del mismo. Por tanto, aunque el tesauro utilizado (Eurovoc) recopila una terminología bastante general (aunque siempre basada en el ámbito europeo), la disparidad entre unos datos y otros ha hecho de la descripción una tarea bastante tediosa, de modo que a veces sobraban términos para describir la información, y otras faltaban.

No ocurre lo mismo con las últimos 20 Bookmarks. Al ser artículos relacionados con la temática propia del tesauro Eurovoc, era mucho más sencillo describirlos.

Así pues, y como conclusión de esta tarea, los tesauros sólo deben usarse para describir la información relacionada con la temática que éstos tratan para que realmente sea útil su uso. De lo contrario, no se facilitaría la labor de búsqueda al usuario, sino lo contrario.