22 jun 2011

¿Qué papel juegan los LLDD en el entorno de la Web 2.0?

Aunque puede parecer que no tiene mucho sentido su utilización, ya que sería imposible describir toda la información que abarca la red por su inmensidad, en realidad son muy útiles.

La humanidad ya está concienciada y sabe que si sube algo a Internet (ya sea un artículo, una foto, o un vídeo) es porque quiere que alguien lo encuentre. Puede que sólo lo quiera para el ámbito familiar, o para los amigos, o quizás para que lo vea el mundo entero y su obra se conozca. Da igual el motivo, lo que importa es que, estando esa persona interesada en que la encuentren, la encontrarán.
¿Por qué? Pues porque utilizará, a sabiendas o no, algún lenguaje documental que describa su trabajo.

Tenemos el claro ejemplo de Google. Es cierto que cuando buscamos en él no lo hacemos con un
lenguaje preestablecido, pero sabemos qué palabras podemos usar y cuáles no. En cierto modo, se está construyendo un lenguaje documental de manera digital y autodidacta.
Además, ya existen herramientas que pretenden llegar a ser algún día un nuevo lenguaje documental, como es el caso de las etiquetas que funcionan como encabezamientos de materia. La única pega que tienen es que no hay un reglamento explícito sobre qué términos deben usarse, aunque la mayoría de los usuarios saben que deben usar aquellos con los cuales la gente encuentre su trabajo, que sean cotidianos y se utilicen.

De modo que, como conclusión: los LLDD tendrán gran importancia en el entorno de la Web 2.0, aunque deberán desarrollarse para su adaptación al nuevo medio, diferente al de las bibliotecas y centros de documentación, donde el documentalista y el hombre de a pie serán los responsables de su gestación y utilización, teniendo en mente siempre que será imposible describirlo todo.

Conclusiones del trabajo con el "Deliciousauro"

Si ya con los Encabezamientos de Materia era difícil escoger el término apropiado para describir la diversa información recopilada de Internet en mi cuenta Delicious, no es de extrañar que con el tesauro, el resto haya sido igual o más complicado de superar.

Como ya todos sabemos, los tesauros fueron creados para describir un grupo de información definido. Cada tesauro se adapta a su grupo y es complicado su utilización fuera del mismo. Por tanto, aunque el tesauro utilizado (Eurovoc) recopila una terminología bastante general (aunque siempre basada en el ámbito europeo), la disparidad entre unos datos y otros ha hecho de la descripción una tarea bastante tediosa, de modo que a veces sobraban términos para describir la información, y otras faltaban.

No ocurre lo mismo con las últimos 20 Bookmarks. Al ser artículos relacionados con la temática propia del tesauro Eurovoc, era mucho más sencillo describirlos.

Así pues, y como conclusión de esta tarea, los tesauros sólo deben usarse para describir la información relacionada con la temática que éstos tratan para que realmente sea útil su uso. De lo contrario, no se facilitaría la labor de búsqueda al usuario, sino lo contrario.

17 may 2011

Y ahora... ¿qué? - Elección de un Tesauro para Delicious

Antes de elegir un tesauro para nuestros Bookmarks en Delicious, debemos tener en cuenta dos cosas:

  1. ¿Qué Bookmarks tenemos en Delicious? ¿Qué temáticas?
  2. ¿Sabemos lo que es un tesauro?
Para la primera pregunta la respuesta más correcta en mi caso sería: de todo. Al haberse creado la cuenta en Delicious con la intención de dar uso a la Lista de Encabezamientos de Materia, mis Bookmarks son como el día y la noche, no tienen nada que ver. Es fácil de ver si observamos los Tags utilizados: el máximo de coincidencias son 5.

Entonces, ¿será fácil encontrar un tesauro que me permita describir a la perfección mi colección en Delicious? Teniendo en cuenta que la característica más destacada de éstos es la especificidad con la que detalla todos los aspectos de una ciencia o conjunto de ciencias, es bastante complicado seleccionar uno solo que describa con precisión lo que mi cuenta en Delicious alberga.

Por tanto, una vez que tenemos clara la diferencia entre Encabezamientos de Materia (generales) y Tesauros (específicos), llega el momento de poner sobre la mesa las características imprescindibles que debería poseer el tesauro que finalmente describa la colección:

  • El idioma en el que esté es lo que menos nos importa, pero tampoco hay que dejarlo de lado, pues aunque lo normal es que estuviera en español o incluso inglés, hay tesauros en otros idiomas, como el checo, que no podríamos utilizar.
  • Que los descriptores sean cotidianos (dentro de la especificidad de la ciencia) y utilizables, dejando como no descriptores los sinónimos de los primeros cuyo uso sea menos probable.
  • Que distinga entre acceso alfabético y jerárquico.
  • Que las relaciones entre términos sean fácilmente localizables y clasificadas (diferenciar entre relaciones jerárquicas y asociativas, por ejemplo).
  • Que las abreviaturas sean comprensibles, y de haber alguna poco conocida, que aparezca su significado en un índice de abreviaturas.
  • Por último, y como punto quizás más importante, que describa lo mejor posible la colección en Delicious.
Tras haber tenido en cuenta los puntos anteriores, el tesauro escogido es: Eurovoc (Information Retrieval Language of the European Union). Sus características básicas son:
  • Responsable: Parlamento Europeo.
  • Multilingüe.
  • Acceso alfabético y jerárquico.
  • Además es un tesauro bastante general dentro de su especificidad, engloba muchos temas de los que están recogidos en mi colección de Delicious: Política, Relaciones Internacionales, Comunidades Europeas, Derecho, Economía, Comercio, Finanzas, Cuestiones Sociales, Educación y Comunicación, Ciencias, Humanidades, Negocio y Competencia, Empleo y Condiciones Laborales, Transporte, Medio Ambiente, Agricultura Bosques y Pesca, Productos Agrícolas-Alimenticios, Producción Tecnología e Investigación, Energía, Geografía, Industria y Organizaciones Internacionales, etc.

10 may 2011

Visión de dos tesauros

EUROVOC:

Aunque la página web es muy básica, el tesauro es fácil de utilizar. Tiene dos tipos de lista: una alfabética y otra sistemática, de modo que es relativamente sencillo encontrar los términos que se buscan.

Al clickear encima de uno de dichos términos se abre una nueva pestaña que muestra un cuadro de relaciones entre el término seleccionado y sus allegados: "úsese por", "términos más generales", "términos más específicos", "términos relacionados".

El mayor inconveniente es que sólo puede ser consultado en inglés o en checo.

-----

LEGISLATIVE INDEXING VOCABULARY

No muestra una lista de términos, sino que es más un sistema de búsqueda: se introduce el término deseado y muestra los términos más generales, los más específicos, los relacionados, y el "úsese por".

Sólo admite como idioma el inglés, de modo que las consultas deberán ser en dicho idioma.

5 may 2011

Conclusiones sobre el trabajo en Delicious

Tras incluir 75 bookmarks en Delicious con sus correspondientes Tags, una llega a varias conclusiones, como:

  1. Delicious está totalmente en inglés, lo cual puede dificultar la tarea de aquellas personas que no estén demasiado familiarizadas con el idioma anglosajón.
  2. Hace falta tener una cuenta en Yahoo! o al menos en Gmail para poder acceder. Para solucionar estos dos primeros puntos aportaría la opción de utilizar Mr.Wong, que es parecido a Delicious pero en español y permitiéndote entrar con cualquier tipo de cuenta de correo electrónico.
En cuanto al uso de encabezamientos de materia como Tags o Etiquetas como modo para que los usuarios encuentren los distintos materiales, le veo poca salida. Me explico: para que funcionase con cierta responsabilidad y concordancia debería ponerse de acuerdo un gran número de personas en cuanto a la utilización de la Lista de Encabezamientos de Materia; en caso contrario, salvo para grupos reducidos que conozcan la existencia de esta Lista y el perfil del usuario que almacena" dichos materiales a partir de ésta, apenas tendrá un cierto uso.

Además debemos mencionar el hecho de que los encabezamientos de la Lista fueron creados para usarse en bibliotecas públicas, donde las colecciones son de carácter muy general. En Internet, con la cantidad inmensa de materiales diversos y de temas diferentes es necesario un sistema que permita más especificidad. A su vez, la Lista está quedando desfasada por la imparable aparición de nuevos temas y el desarrollo de las nuevas tecnologías.

Como punto final, me pareció una buena idea (he de admitir que no caí en hacerlo así) el utilizar el campo de "Notas" como medio para poder poner autor, fecha, tipo de documento, etc. Sin embargo, le encuentro dos problemas principales: primero que, en algunos casos, apenas se puede rellenar la mitad de la información deseable; segundo que, al igual que ocurre con la utilización de unos encabezamientos de materia comunes, debería establecerse un sistema que ordene y disponga los puntos que deberán rellenarse, pues cada uno pone la información que tiene de la manera en que puede.

Mi conclusión del "experimento con Delicious" es que estaría bien crear un sistema parecido, pero creando un nuevo lenguaje documental común que permita solucionar los distintos problemas anteriormente mencionados.

5 abr 2011

Reflexión sobre los LLDD en la Web 2.0



Sonará utópico pero yo soy de la opinión de que en la Web 2.0 todo o casi todo tiene su lugar, incluidos los Lenguajes Documentales. Si bien es cierto que el hecho de que cualquier persona del mundo pueda estar publicando información en Internet dificulta su utilización.

Avanzando un poco sobre una herramienta básica en Internet que les da uso tendríamos las mismas etiquetas, que permiten tener un pequeño control de autoridades en un blog propio. Dándole un poco más al coco, y utilizando la imaginación, se me ocurre que se podría crear una aplicación, parecida a un directorio, que reúna informaciones que versen sobre una misma temática englobándolas bajo un mismo encabezamiento.

En conclusión y bajo mi opinión personal, creo que los Lenguajes Documentales siguen teniendo mucha importancia en la actualidad, aunque quizás deberían irse adaptando a las novedades que se le presentan por medio de la Web 2.0.

28 mar 2011

Selección de Encabezamientos por libro: Conclusión

1. Libro 1/5 - Forma y dimensiones de la Tierra:
  • Tierra (Planeta)-Geología
  • v.a. Geología
  • v.a. Geología-Historia
2. Libro 2/5 - Las enfermedades infantiles:
  • Pediatría
  • v.a. Niños-Enfermedades
  • v.a. Niños-Medicina
3. Libro 3/5 - Tratado de Microbiología
  • Microbiología
  • v.a. Genética microbiana
  • v.a. Bacteriología
  • v.a. Inmunología
  • v.a. Microorganismos
4. Libro 4/5 - Pedagogía fundamental: ciencias de la educación
  • Pedagogía
  • v.a. Educación-Teoría
  • v.a. Educación de niños
  • v.a. Niños-Psicología
5. Libro 5/5 - Higiene industrial
  • Higiene industrial
  • v.a. Seguridad industrial
  • v.a. Enfermedades profesionales
  • v.a. Medicina en el trabajo