28 mar 2011

Selección de Encabezamientos por libro: Conclusión

1. Libro 1/5 - Forma y dimensiones de la Tierra:
  • Tierra (Planeta)-Geología
  • v.a. Geología
  • v.a. Geología-Historia
2. Libro 2/5 - Las enfermedades infantiles:
  • Pediatría
  • v.a. Niños-Enfermedades
  • v.a. Niños-Medicina
3. Libro 3/5 - Tratado de Microbiología
  • Microbiología
  • v.a. Genética microbiana
  • v.a. Bacteriología
  • v.a. Inmunología
  • v.a. Microorganismos
4. Libro 4/5 - Pedagogía fundamental: ciencias de la educación
  • Pedagogía
  • v.a. Educación-Teoría
  • v.a. Educación de niños
  • v.a. Niños-Psicología
5. Libro 5/5 - Higiene industrial
  • Higiene industrial
  • v.a. Seguridad industrial
  • v.a. Enfermedades profesionales
  • v.a. Medicina en el trabajo

5/5 Selección de Libros - Higiene industrial


Acercándonos al libro:
Reúne un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente o psicológicos que provienen del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.

Elección de Encabezamientos de Materia basándonos en los principios:
  • Principio de eficiencia: Como punto de acceso principal podríamos utilizar "Higiene industrial". También tendríamos la opción de poner como véase además "Enfermedades profesionales", "Medicina en el trabajo" o "Seguridad industrial".
  • Principio de síntesis: La forma más breve de describir esta temática sigue siendo "Higiene industrial".
  • Principio de uso: Las formas más utilizadas en una búsqueda hipotética serían "Higiene industrial", "Seguridad industrial" e incluso "Enfermedades profesionales".
  • Principio lingüístico: Son términos en español y en un orden usual.
  • Principio de uniformidad: En cualquier otro manual de esta materia podrían utilizarse los mismos encabezamientos.
  • Principio de economía: Como hemos dicho antes, la principal forma de búsqueda sería "Higiene industrial", y aunque se podrían usar las otras opciones como véase además, quizás se podría suprimir la de "Medicina en el trabajo".

4/5 Selección de Libros - Pedagogía Fundamental: Ciencias de la Educación


Acercándonos al libro:
Manual sobre los fundamentos básicos de la pedagogía y la educación.

Elección de Encabezamientos de Materia basándonos en los principios:
  • Principio de especificidad: Al tratarse de un manual de pedagogía, el término más específico y que mejor define la temática es simplemente "Pedagogía". Podríamos usar también como véase además "Educación de niños" o "Niños-Psicología" o "Educación-Teoría".
  • Principio de síntesis: Siendo un solo término, "Pedagogía" nos vendría como anillo al dedo.
  • Principio de uso: "Pedagogía" sería el término más usado también en este caso, aunque no están de más los restantes encabezamientos propuestos.
  • Principio lingüístico: Una sola palabra y en español.
  • Principio de uniformidad: Podría utilizarse también para otros libros con la misma materia de fondo.
  • Principio de economía: Básicamente todos los términos propuestos nos sirven, aunque se podría suprimir el de "Niños-Psicología" de ser necesario.

3/5 Selección de Libros - Tratado de Microbiología


Acercándonos al libro:
Se trata de un tratado abarca los datos científicos sobre la biología molecular y caminos y métodos para obtenerlos.

Elección de Encabezamientos de Materia basándonos en los principios:
  • Principio de especificidad: a pesar de las múltiples opciones que nos da la Lista para este tipo de temática, la más acorde a nuestra búsqueda sería "Microbiología". También podríamos añadir como véase además "Bacteriología", "Genética microbiana","Microorganismos" o incluso "Inmunología".
  • Principio de síntesis: ¿Qué hay más breve que un sólo término? La elección anterior nos serviría también en este caso.
  • Principio de uso: Tanto si se es un especialista como si no, este término es de lo más útil.
  • Principio lingüístico: Se trata de una sola palabra en español.
  • Principio de uniformidad: Este mismo encabezamiento serviría para otras obras de la misma temática.
  • Principio de economía: En este caso quizás se podría omitir "Microorganismos", sin embargo, entrando dentro de un límite de 5 encabezamientos por obra, sería conveniente dejarlos como están.

2/5 Selección de Libros - Las enfermedades infantiles


Acercándonos al libro:
Esta guía familiar previene a los padres de las enfermedades más comunes entre los niños pequeños, relata los síntomas y los remedios más eficaces de cada una.

Elección de Encabezamientos de Materia basándonos en los principios:
  • Principio de especificidad: "Pediatría" sería el término más apropiado para este caso. Quizás también podrían utilizarse "Enfermedades" o incluso "Niños".
  • Principio de síntesis: para que el término sea a la vez específico y breve, creo que la mejor opción sería utilizar "Niños - Enfermedades".
  • Principio de uso: tanto si se trata de un usuario experto como de uno común, ambos encabezamientos ("Pediatría" o "Niños - Enfermedades") serían útiles.
  • Principio lingüístico: las palabras utilizadas están en español y en un orden corriente.
  • Principio de uniformidad: estos mismos encabezamientos serían útiles en libros con la misma materia.
  • Principio de economía: con estos dos encabezamientos creo que sería suficiente para que cualquier usuario localizase el libro en cuestión.

1/5 Selección de Libros - Forma y dimensiones de la Tierra


Acercándonos al libro:
Manual que abarca el tema de la evolución histórica de la forma de la Tierra, desde la Antigua Grecia hasta la actualidad.

Elección de Encabezamientos de Materia basándonos en los principios:
  • Principio de especificidad: Uilizaría el término "Geología" como encabezamiento principal, pues según la misma Lista de Encabezamientos de Materia, se debe usar cuando se trata de un manual sobre esta temática. Como véase además añadiría, quizás, "Tierra (Planeta)" e incluso "Historia", emparejándolos.
  • Principio de síntesis: Quizás se podrían unir varios términos: "Tierra (Planeta) - Geología" o "Tierra (Planeta) - Geología - Historia".
  • Principio de uso: por uso, suponiendo que el tipo de usuario sea profesional en la materia, quizás deberíamos usar la opción dada "Tierra (Planeta) - Geología - Historia".
  • Principio lingüístico: se trata de palabras españolas en un orden lógico.
  • Principio de uniformidad: Éste último encabezamiento sería utilizado para obras con la misma temática sin ningún problema.
  • Principio de economía: En nuestro caso sería el encabezamiento más económico pues si suprimiésemos alguna de las partes, la materia quedaría incompleta e induciría a error.

15 mar 2011

¿De dónde procede el concepto de biblioteca pública actual?

Describir el estado presente de la imagen social de las bibliotecas es complejo por la multiplicidad de medios de comunicación que están influyendo en un teórico consumidor de información del siglo XXI. Ningún medio posee la exclusiva de ningún tema, los mensajes se amplían, adaptan o repiten de un medio a otro, en función de la tecnología, la actualidad, la ocasión, etc. Por esta razón “resulta poco menos que imposible un tratamiento individualizado de las influencias y los efectos de un medio o de un tipo de medios. Al final, no hay más remedio que considerar el conjunto de los mensajes dominantes y la cultura de masas generada a través de ellos”.

La aparición de la Web 2.0 permite a la biblioteca pública ampliar su campo de actuación hasta límites insospechados. Tras acuñar Michael Casey el término "biblioteca 2.0 " en 2005, bibliotecas de todo el mundo comienzan a discutir qué utilidad puede dársele a las nuevas tecnologías emergentes en el entorno bibliotecario. En nuestro país, dicha discusión comienza a partir del año 2006 en foros profesionales.

Se llegó a la conclusión de que la biblioteca 2.0 no es más que el resultado de aplicar los principios y herramientas de la web 2.0 a las bibliotecas; en ella los usuarios cobran protagonismo, pues se espera que se involucren en la misma a través del uso de determinados servicios y tecnologías.
La orientación de estos recursos es doble:

  • Hacia los profesionales: se les brindan más mecanismos para crear redes para el intercambio de opiniones y recursos.
  • Hacia los usuarios: que buscan una mayor inplicación y participación.

Leer más sobre:
- La biblioteca pública
- La biblioteca 2.0

8 mar 2011

Encabezamientos de materia: historia, fin y principios

Historia:

Con la concienciación de las bibliotecas de ofrecer información a su comunidad, la importancia de los encabezamientos de materia fue aumentando paulatinamente; tal ha sido su desarrollo que la bibliografía sobre el tema es ya abundante.

A partir de 1876, con la publicación de las Rules for a Dictionary Catalog de Cutter, aumentó la edición de obras que trataban el tema de los encabezamientos de materia en EEUU, Italia, Francia, Alemania y Gran Bretaña, entre otros.

En el caso de España, el avance ha sido poco notable, utilizando adaptaciones de listas norteamericanas o reflejando la estructura bibliográfica de una biblioteca determinada. Cabe destacar la importancia en este campo de Carmen Rovira.
En 1975 se crea una comisión que pretende crear en principio un modelo propio para bibliotecas públicas, ajustable a otras áreas. Finalmente, es en 1981 cuando una segunda comisión, con Carrión a la cabeza, crea una Lista basada en las necesidades de los bibliotecarios.

Fin:

La biblioteca pública debe disponer de un medio que permita buscar y encontrar la información que requiere el usuario. Para ello existe el catálogo alfabético por materias que consiste en un término que resume el contenido del libro (NO la descripción de este). Dicho término se toma del lenguaje usual, por lo que aparecen diversos problemas tanto semánticos y sintácticos, como de evolución. Así pues, los encabezamientos de materia necesitan de un cierto control y reglas, que son creados por el propio bibliotecario.

Principios:

  • Principio de especificidad: se debe mantener la relación 1-1 (1 documento - 1 materia), añadiéndose otros términos mediante un "véase además". El término especifico irá antes que el general.
  • Principio de síntesis: se debe reducir el contenido a pocas materias (preferentemente a una), y expresarla con la mayor simplicidad, aunque a veces resulta imposible.
  • Principio de uso: a la hora de establecer una materia a un documento concreto, deberá tenerse en cuenta tanto los fondos como los usuarios a los que están dirigidos.
  • Principio lingüístico: los encabezamientos se harán en español y en el orden natural. La inversión sólo se justifica cuando el elemento inicial es demasiado general.
  • Principio de uniformidad: utilización de un mismo encabezamiento para las mismas materias.
  • Principio de economía: limitar al máximo el número de encabezamientos para un mismo documento.

1 mar 2011

Valoración de los LLDD en el entorno de la Web 2.0

Con la avalancha de información que ya existe y que se avecina con la revolución tecnológica que, a su vez, va en aumento , es de esperar que los Lenguajes Documentales, y los propios documentalistas, cobren cada vez mayor importancia a la hora de intentar indizar y recuperar cuantos más documentos (siempre pertinentes, por supuesto) mejor.

También será importante que, en un futuro no muy lejano, los usuarios (de cualquier tipo) tengan también cierta conciencia documental a la hora de ser los autores de la información dada en la Web 2.0. Para ello encuentro muy útiles las etiquetas, tan demandadas últimamente.